Diez alucinantes datos sobre el sistema solar poco conocidos.

El Universo, con sus inmensas magnitudes, es el sitio ideal para encontrar sorpresas que nos dejen boquiabiertos, maravillas interestelares acompañadas de misterios que no dejan de llenarnos de curiosidad. El simple hecho de mirar al firmamento en una noche limpia, alejado del fulgor de las ciudades, es suficiente como para que el ser humano se sienta empequeñecido por las estrellas, los planetas y el resto de habitantes del espacio exterior. Pero no necesitamos asomarnos a las profundidades de la galaxia para encontrar fascinación en nuestro mundo, y basta con conocer algunos hechos del Sistema Solar que nos alberga para reflexionar sobre la naturaleza, trascendencia y proporciones del Universo. He aquí sólo algunos ejemplos:

sistema solar

1.- El Sol contiene el 99.86% de toda la masa del Sistema Solar. Por ello, la fuerza gravitatoria de nuestra estrella es la más fuerte a dos años luz a la redonda, la mitad del camino hasta la estrella más cercana, Alpha Centauri. (Fuente: Universe Today).

2.- Hay cinco planetas enanos: Haumea, Ceres, Eris, Makemake y el antiguo planeta Plutón. (Fuente: Universe Today).

3.- Júpiter, Urano y Neptuno también tienen anillos como los de Saturno, pero demasiado delgados y oscuros para verse desde la Tierra. (Fuente: Cornell University). Saturno tiene 53 lunas, dos de ellas dentro de sus anillos.

4.- Enceladus, una de las lunas de Saturno, tiene un crio-volcán que expulsa agua, proveniente de un océano subterráneo, hacia el espacio. (Fuente: BBC).

Volcán de Enceladus

5.- Hay 535.000 planetas menores en el Sistema Solar de más de un kilómetro de ancho; se detectan 3.000 cada mes. (Fuente: The Telegraph).

6.- Vivimos dentro de la atmósfera del Sol, una zona llamada Corona, las auroras boreales son evidencia de ello. (Fuente: NASA).

7.- Un gigantesco asteroide (100 km de diámetro) golpeó Mercurio hace unos 3.800.000.000 años (tres mil ochocientos millones), creando la Planicia Caloris, una cuenca de más de 1.500 kilómetros de diámetro. La onda de choque arrugó la corteza de Mercurio en su lado opuesto, creando montañas. (Fuente: NASA).

8.- A pesar de que lo contrario pudiese parecer obvio, Mercurio no es el planeta más caliente del Sistema Solar. El hecho de que no tenga atmósfera, no permite que atrape el calor. Venus, sin embargo, alcanza temperaturas de hasta 465º C. (Fuente: Space.com)

Venus

9.- Volcanes ( en el pasado) o asteroides (en el presente) en ocasiones han lanzado rocas desde Marte hacia la Tierra. La mayoría se encuentran en la Antártida o en el Sahara. (Fuente: The Guardian).

10.- La Tierra gira sobre su eje a 460 metros por segundo (al menos en el ecuador); gira alrededor del Sol a 30 km por segundo, y se mueve alrededor del centro de la galaxia a 220 km por segundo. Eso quiere decir que en un día, viajamos unos 21 millones de kilómetros. (Fuente: Scientific American).

¡Alucinante! ¿No os parece? Imaginaos además, lo que podíamos aprender, sabiendo que sólo nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene unos 400 mil millones de estrellas, y que conocemos 100 mil millones de galaxias…

18 thoughts on “Diez alucinantes datos sobre el sistema solar poco conocidos.

    • Hola Grojol,
      la inmensidad del universo nos empequeñece, y como bien dices, son datos que marean, y que personalmente me hacen sentir que mis penas no son nada. Motitas de polvo…
      Muchas gracias por tu comentario.
      Un abrazo.

  1. La Tierra gira sobre su eje a 463 ms⁻¹ si estás en el Ecuador, claro está, si estás sentado encima justo del polo (norte o sur), giras a cero lo que quieras por hora, porque sólo giras sobre tu eje y no te mueves físicamente de ese punto (en realidad, bambolea, pero eso es otra historia). Por tanto, tanto la superficie como el interior de la Tierra tienen una velocidad (lineal) diferencial que depende de la distancia al eje de rotación. Es muy importante, porque la llamada aceleración (o inercias, más propiamente) de Coriolis se basa en esto. En el ecuador p.ej. el aire se mueve solidariamente con el suelo a esos 460 y pico metros por segundo, pero a la altura (latitud) de la península son casi 100 ms⁻¹ menos (unos 350 km/h menos, no es moco de pavo), cualquier cosa que se desplace N/S o S/N manteniendo el contacto con el suelo va disipando ese exceso (o defecto) de velocidad (que es ínfimo dada la velocidad máxima a que eso puede hacerse), pero las masas de aire (o de agua) sólo disipan el aire «chocando» con las otras masas que se encuentran en su camino (o los accidentes orográficos), y esto por ejemplo es exactamente lo que produce los huracanes, aquí o en Júpiter (donde este fenómeno es mucho más brutal por ser las distancias mucho más inmensas y la velocidad de rotación mucho más rápida).

    Hay otros detalles menores incorrectos pero en general no merecen puntualizarse.

    • Hola Puntualizador,
      muchas gracias por tu apunte, y he corregido el enunciado al respecto en el artículo. La verdad es que yo copié los datos, y mea culpa, no se me ocurrió pensar en ese detalle.
      Por lo demás, espero que el resto de lectores pueda ver tu comentario y así aprendan un poco más.
      Muchas gracias y un cordial saludo.

  2. Cuanto más descubrimos, más fascinante resulta el (todavía poco!) saber sobre el Universo. Una excitante aventura!

    • Hola Anita,
      es la paradoja del conocimiento, mientras más aprendemos, más nos damos cuenta de lo poco que sabemos. El universo es apasionante y una fuente constante de sorpresas, y espero que siga así, pues el día que lo entendamos todo (algo que veo prácticamente imposible), nos vamos a aburrir mucho.
      Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.

  3. Hola Jesús,
    estos datos se escapan a mi conocimiento y percepción del mundo que nos rodea. Y ahora te dejo pues creo que me estoy mareando. Acabo de hacer 21 millones de kilómetros y, por ser domingo, ya esta bien.
    Un saludo estratosférico

    • Hola Francisco,
      creo que cualquiera que lea estos datos se dará cuenta de lo enorme que es el universo y de lo poco que somos nosotros, pero a la vez creo que nos emocionan, al menos a mí, pues me demuestran que, a pesar de conocer estas información, nos queda aún mucho por aprender. Y por cierto, para cuando leas esta respuesta, ya habrás andado varios millones de kilómetros más, espero te estés nutriendo lo necesario…;)
      Muchas gracias y un abrazo.

    • Hola Kalisse,
      un placer, me alegra que te haya gustado. El universo, además de ser una fuente inagotble de curiosidad y conocimiento, es excepcionalmente bello…;)
      Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.

  4. Fascinante. Lo único, sobre el punto 9: «La mayoría caen en la Antártida o en el Sahara». Entiendo que la mayoría se habrán encontrado en la Antártida o el Sahara (que es más fácil encontrarlos), pero que caer, pueden caer en cualquier lado.

    • Hola Christian,
      tienes razón y ya lo he corregido. SI los encontramos en la Antártida o en el Sahara es porque es mucho más fácil que pescarlos de los océanos, que estadisticamente es donde tiene más probabilidades de caer.
      Muchas gracias por tu valiosa ayuda. Un Cordial saludo.

  5. En el punto nueve indican que la mayoría de rocas marcianas caen en el Sahara o en la Antartida. ¿No sería más correcto indicar que la mayoría de los que se encuentran están en esas dos ubicaciones porque hay menos intervención sobre ellos por humanos o la fauna local? Me cuesta creer que de alguna forma marte «apunta» a esos dos puntos.

    • Hola Oscar,
      tienes razón, y ya he corregido el enunciado para decir que ahí se encuentran no porque caigan más, sino porque es más fácil encontrarlos. Mea culpa.
      Muchas gracias por el aviso, un cordial saludo.

  6. La velocidad en el Ecuador es de 460 m/s, con lo cual si nos desplazamos hacia el Oeste con esa velocidad, no veríamos ponerse el Sol.
    Sin embargo en Venus, debido a su larguísimo día, podríamos hacer lo mismo (habría que ir hacia el Este), pero a una velocidad mucho más baja: andando a un buen ritmo.

  7. Y pensar que hemos recorrido todo esto con la voyager 1.
    al menos estamos dando los primeros pasos de semejantes magnitudes.
    un abrazo Barcala.

Comments are closed.