¿Por qué la bandera de Japón perdió sus rayos?

Siendo un chaval, una noche mi padre me llamó a su habitación. No estoy seguro, pero probablemente pensé que había hecho algo malo y que me tocaba una regañina, pero no. Él estaba viendo la tele tumbado en la cama, todo parecía normal. De pronto, señalando al aparato, simplemente me dijo – esto te va a gustar. ¡Qué razón tenía mi padre! “Esto” me encantó. Era una serie de televisión en la que se narraban unos particulares episodios de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico.  Ahí nació mi curiosidad por la bandera de Japón.

La serie en su versión original se llamaba “Baa Baa Black Sheep”, algo así como “Bee, bee Ovejas Negras”. Era la historia histrionizada de un escuadrón de cazas yanquis, el VMA 214, que realmente existió, y cuyo comandante, Greg “Pappy” Boyington, fue uno de los pìlotos más célebres del conflicto. Boyington y sus hombres fueron conocidos por dos cosas, su poco respeto por la autoridad, su gusto por las mujeres y el alcohol, y su habilidad en el aire. El 214 sería uno de los escuadrones más laureados de la guerra.

La cuestión de la bandera

Se supone que debo hablar de la bandera de Japón, y a eso voy. En aquella serie (también conocida en México como “Los Tigres Voladores”), y en cualquier película de la época, se puede ver cómo los pilotos norteamericanos marcaban sus derribos con una banderita del enemigo en el exterior de su cabina. Como no podía ser de otra manera, las Ovejas Negras acumulaban bastantes.

Robert Conrad como Pappy Boyington

Robert Conrad como Pappy Boyington.

A mí pronto me llamó la atención que la banderita de Japón que los pilotos usaban no era la misma que yo conocía, pero pensé que había sido un cambio de bandera como los muchos que tienen todos los países. La historia es más compleja.

La bandera que más conocemos los fans de la historia,es la del Sol Naciente, En fondo blanco, un disco rojo ligeramente hacia la izquierda, con 16 rayos que se extienden desde el disco hacia los márgenes de la bandera.

La bandera del Sol Naciente

La bandera del Sol Naciente

La bandera actual, es la llamada Hinomaru. En fondo blanco, el mismo disco rojo, pero en el centro, y sin los rayos.

Hinomaru, bandera de Japón.

Hinomaru, bandera de Japón.

Mi primera investigación

No recuerdo a quién le pregunté la razón del cambio. En mi memoria, lo único que quedó fue la explicación, más no la persona. Según esta, al final de la guerra, los aliados habían obligado a los japoneses a eliminar los rayos porque estos representaban el espíritu expansionista del Imperio del Japón. A aquellos que habían invadido y causado tanto daño, no querían ver ni en pintura el dichoso diseño de los rayos, y razón no les faltaba. Más de 10 millones de muertes se achacan a los japoneses, seis de ellos sólo en China.

Supuestamente, habría caído en manos del general Douglas MacArthur, la misión de obligar a los japoneses a cambiar la bandera. Repito, todo esto es la versión que yo me creí durante muchos años. No obstante, hace algunas semanas, recordé el tema y decidí investigar. Me llevé una sorpresa.

Resuelvo el misterio

Aquella insignia del Sol Naciente que aparece en las películas y documentales de guerra, en realidad no era la bandera de Japón. Se trata más bien de la enseña de la Fuerza Marítima de Autodefensa del Imperio, esto es, el emblema de la marina japonesa. Si vemos por todas partes esa bandera, es porque casi todo el peso de la guerra cayó en manos de la marina. Casi todos los aviones eran del mismo cuerpo, y por eso los norteamericanos ponían esa banderita para contabilizar sus derribos. Ahora bien, si nos fijamos en los detalles, como en las alas de los Zeros, también usaban la Hinomaru.

Mitsubishi A6M Zero

Mitsubishi A6M Zero

Una de las razones por la que la Bandera del Sol Naciente era tan ubicua, incluso más que la Hinomaru, fue la popularidad de la marina, orgullo del Japón. La otra, es que hasta entonces, incluso hasta finales del siglo pasado, Japón no tenía bandera oficial. Extraño, pero cierto.

La bandera de Japón

En cualquiera de los casos, el disco rojo de la bandera de Japón representa al Sol. Desde aproximadamente el siglo VII de nuestra era, el símbolo ya se identificaba con el país. En especial con la familia real. Sin embargo, no era la única, y la Hinomaru convivió durante muchos años con otras insignias. Durante la guerra, Hinomaru era la bandera de facto del Japón, pero no la oficial. No fue sino hasta 1999 que el gobierno de Keizó Obuchi decidió adoptarla institucionalmente, al igual que un himno nacional.

Si en las películas vemos más la de los rayos, es porque la mayoría de acciones, como la conquista de islas, la llevaba a cabo la marina. En Tokio, la que adornaba los edificios del gobierno era la Hinomaru. Claro, eso se ve menos en los documentales. Fue precisamente la Hinomaru la que los aliados rechazaron justo al final de la guerra, aunque con el tiempo se permitió su uso. La bandera del Sol Naciente, sigue siendo la oficial de la marina japonesa. Nunca fue prohibida.

Conclusión

Entonces, la bandera de Japón no perdió sus rayos, simplemente eran dos banderas diferentes. Puede que tú, querido lector, conocieras la verdadera historia. He preguntado a mis amigos y ninguno estaba al tanto, todos creían lo mismo que yo. Yo he querido contarte esta historia porque me parece interesante, y porque alguien más puede estar en la situación que yo estaba. Ya me contarás en los comentarios.

Por otra parte, aprovecho para dejarte un vídeo de la serie Los Tigres Voladores, te la recomiendo entera (en YouTube). Si alguien no entiende inglés, ya puede pasarse por mi otro blog… 😛

https://www.youtube.com/watch?v=DUh0nDrnhBk&list=PLCYfwqycBgAxSdjdpo1aTPWznaF0B2mHB

18 thoughts on “¿Por qué la bandera de Japón perdió sus rayos?

  1. Hola Jesús,
    precisamente ayer vi una película «Unbroken» dirigida por Angelina Jolie y protagonizada por Jack O’Connell. Aunque creo que ha recibido críticas tantos negativas como positivas, a mí me gustó. No sé si la viste pero trata de un italiano afincado en los EE. UU. campeón olímpico y que es apresado por los japoneses durante la SGM con la mala suerte de que no cae muy bien al encargado del campo de prisioneros (ya puedes imaginarte que le hacen todo tipo torturas) Si a eso añadimos que pasó más de 40 días en un bote salvavidas en medio del océano Pacífico, entre tiburones y tiroteado por aviones japoneses pues… vamos, que aguantó lo indecible. Para redondear el drama está basado en una historia real. Ahora mismo no recuerdo las banderas japonesas que salían en la película pero te aseguro que en la próxima me fijaré.
    Un abrazo

    • Hola Francisco,
      buena película la de Jolie, a mí me gustó. Conocía la historia porque tuve una novia en California que fue al mismo instituto que Louis Zamperi, y este es un hiper-ídolo ahí. Según sé, casi todo lo relatado en la peli fue real, lo que me hace pensar aún peor de los japoneses. Por cierto, Zamperi se convirtió en evangelista, y quiso habar con aquel guardia que lo maltrató, para decirle que no sentía rencor. Pero el japonés, que nunca fue castigado, no quiso ni recibirlo. Muy triste.
      Este artículo ha tenido mucho éxito, y creo que a todos nos va a pasar lo mismo, de ahora en adelante prestaremos más atención a la banderas japonesas en películas y documentales… 😉
      Muchas gracias por tus palabras, un abrazo.

  2. En verdad es un dato historico muy interesante mismo que admito desconocia a pesar de que me gusta estudiar todo lo relativo a la primera y segunda guerras mundiales. Yo tambien vi la serie de los Tigres Voladoras y antes de esa la de Combate aqui en México lo cual siempre me hizo desear ser parte del ejercito americano. Vaya cosas. Saludos desde Monterrey.

    • Hola Alberto,
      la serie de los Tigres Voladores (que en realidad no debería llamarse así pues los verdaderos Tigres Voladores eran otro escuadrón) me impactó mucho de niño. No me la perdía por nada del mundo, y como tú, yo quería ser piloto de la USAf, o de la US NAVY. 😉 Pero siempre me llamó la atención lo de las baderitas, y no podía quedarme con la duda, así que aquí esta. Me halaga que haya gustado tanto.
      Muchas gracias por tu comentario,y un saludo para la ciudad del Cerro de la Silla (que conozco bien…)
      Un abrazo.

  3. Excelente artículo, el tema de las banderas siempre me había llamado la atención y ahora ya lo tengo claro. Por cierto, me encanta tu blog. Un saludo desde España.

    • Hola Jesús,
      lo que me empujó a escribir este artículo fue precisamente que yo también tenía curiosidad, y pensé que los lectores compartirían ese hecho conmigo. Todos aprendemos juntos…
      Muchas gracias por tus amables palabras, es un honor tenerte entre mis lectores. Un cordial saludo desde el infierno (Madrid en pleno verano… :P)

  4. Pues no, no lo sabía. Y menos que hasta 1999 la Hinomaru no fue oficial. Gracias por tu explicación

    • Hola Elena,
      el dato de que la Hinomaru no se convirtió en la bandera oficial hasta 1999, lo ignoraba yo hasta que me puse a investigar para este artículo. Es lo que me gusta de escribir, que me ayuda a aprender…
      Muchas gracias por tus palabras. Un cordial saludo.

  5. Hola Jesús.

    He puesto un último comentario sobre la «Delantera Stuka» en tu artículo sobre la Selección Vasca. Te enviaré un correo con una curiosa foto de la época.

    Como bien dices al contestar el comentario de Alberto Ocon, traducir como «Tigres Voladores» la serie “Baa Baa Black Sheep” es tan inexacto como la burrada que hicieron aquí en los años 60 con «The Sound of Music» («Sonrisas y Lágrimas», sin comentarios).

    Gregory «Pappy» Boyington voló en China con los «Tigres Voladores» del teniente general Claire Lee Chennault sólo unos meses, desde el otoño de 1941 hasta la primavera de 1942. Reclamó 6 derribos de aviones nipones, aunque sólo se le reconocieron 3 y un cuarto derribo compartido con otro piloto. El caza que utilizaban los «Tigres Voladores» era el Curtiss P-40 Warhawk.

    Como bien expones en tu artículo, «Pappy» Boyington alcanzó su gloria a partir de agosto de 1943 en el escuadrón «Ovejas Negras», el VMF 214, con su base a miles de millas de China, concretamente en la isla de Vella Lavella (Nueva Georgia), en las Salomón occidentales, al sur de Choiseul y al sudeste de Bougainville. Y lo hizo volando en un avión bastante mejor que el P-40: el Chance Vought F4U «Corsair», cuyo historial operativo se extendió a la Guerra de Corea y llegó hasta el conflicto entre Honduras y El Salvador en 1969. Una máquina dotada de seis Browning de 12,7 mm y capaz de cargar con 910 kgs de bombas. El «Corsair» fue protagonista en todas acciones de la Guerra en el Pacífico desde que entró en servicio, tanto desde bases en tierra como en portaaviones, una vez superados los problemas de apontaje en este tipo de buques. Junto con el Grumman F6F «Hellcat» tuvo un especial protagonismo en la Batalla del Mar de Filipinas («caza del pavo de las Marianas») librada el 19 y el 20 de junio de 1944. Uno de los primeros artículos que leí de tu blog fue el que publicaste el 17 de febrero de 2015 sobre aquellos combates. A partir de ahí, quedé «enganchado» a Ciencia Histórica.

    Con 28 victorias en su haber, «Pappy» Boyington fue derribado el 3 de enero de 1944 pero consiguió sobrevivir, siendo rescatado por un submarino japonés. Lógicamente, pasó el resto de la guerra en cautiverio, y llegó a conocer al teniente Louis Zamperini, que supongo es el campeón olímpico del que trata la película «Unbroken», a la que se refiere Francisco Javier Tostado. Boyington sobrevivió al cautiverio y falleció en Fresno (California) en 1988.

    En diversas escenas de «La Batalla de Midway» (estrenada en 1976) aparece la bandera de la Marina Imperial Japonesa (MIJ), con sus 16 rayos. Cuando vi la película en el cine me llamó la atención, pues la Hinomaru que yo conocía (que entonces no era oficial, como bien explicas en tu artículo) era muy distinta. Efectivamente, la bandera del sol naciente había sido la de la MIJ desde varios años antes de la época del almirante Togo y la batalla de Tsushima (1905), en la que la MIJ borró del mapa a la flota rusa del Zar Nicolás II. De hecho, en las fotos de aquella época puede apreciarse que esa es la bandera que enarbolan los buques japoneses, con el buque insignia de Togo, el acorazado «Mikasa», al frente. El ejército de tierra también la usaba, aunque la de la MIJ tiene el sol naciente un poco descentrado, más cerca del asta de la bandera, como se aprecia en la segunda imagen que acompaña tu artículo.

    Un fuerte abrazo.

    • Hola Ernst,
      como bien sabes, soy un gran fan de la historia, y en especial de la SGM. Hace tiempo que tengo pensado escribir algo sobre Pappy Boyington, un personaje de mil colores donde los haya. Juerguista, peleón, y un gran piloto y líder. Su participación con los Tigres Voladores en China y luego con el escuadrón 214 lo convirtieron en un As, aunque hay controversia al respecto. Hablando del Corsair, sin lugar a dudas es mi avión favorito de la época, más que nada por la serie de televisión. Bien dices que estuvo en todas partes, era uno de esos aviones mil-usos,que a los pilotos les encantaba, y eso que no estaba entre los más rápidos o los mejor protegidos. Ya que lo mencionas, en el Great Turkey Shoot fue uno de los protagonistas (y no sabía que desde entonces me sigues, lo cual agradezco encarecidamente 🙂 )
      EN fin, que hablaremos de Pappy Boyington, de los Tigres Voladores, y del Corsair. Espero que pronto.
      Muchas gracias por tu inmensa y acertada colaboración. Un abrazo.

      • GRACIAS POR ABRIRNOS A MAYOR CONOCIMIENTO, SIEMPRE ADMIRÈ A PAPPY BOYINGTON, ENCARNADO MAGISTRALMENT POR ROBERT CONRAD, no me lo perdia ¡¡

        • Hola Agua,
          Muchas gracias por tus amables palabras. Pappy Boyington fue un personaje muy complejo, imperfecto, como todos, pero no cabe duda que su liderazgo y su manera de pilotar contribuyeron enormemente a la victoria en el Pacífico. llevo tiempo pensando en dedicarle su propio artículo, un día de estos puede que te de la sorpresa.
          Muchas gracias nuevamente y un cordial saludo.

  6. Gran articulo, muy curioso el dato. La verdad es que ya lo sabia, pero porque me va mucho la historia y la historia militar en particular. El caso es que era muy habitual hasta la revolución aeronaútica del siglo pasado, que la mayoría de la gente pensase que las banderas nacionales eran las banderas de las diferentes marinas mercantes o militares.

    Pensar que era el único contacto visual que tenían con gente de otras naciones. Incluso al final las banderas de muchas armadas acabaron siendo las nacionales, como una que nos pilla muy de cerca 🙂

    • Hola Miguel,
      Tienes mucha razón al decir que era común que se confundiesen las banderas. No había tanto contacto entre las naciones, y la gente rara vez conocía siquiera la capital de otros países, mucho menos sus banderas. Fue lo que me ocurrió a mí cuando era niño, en este caso por culpa de Hollywood. Esa fue precisamente la razón por la que quise escribir al respecto. Espero haber contribuido en algo.
      Muchas gracias por tu amable comentario. Un cordial saludo.

    • Jeje, algo parecido Animaliste, las banderas cambian con los tiempos políticos… respecto a las banderas, la verdad es que la del Sol Naciente es más chula, pero personalmente me recuerda a las masacres provocadas por los japoneses. Mejor que quede para la historia.
      Mil gracias por comentar. Un besín.

  7. La versión que conocía era que la bandera del sol con los rayos era la que los japoneses usaban en tiempo de guerra y el otro en tiempos de paz, en fin, valiosa información. Saludos

    • Hola Carlos,
      algo hay de eso. La bandera del Sol Naciente era la de la marina japonesa. Mi error fue creer que era la bandera del Japón. Pero para eso estamos, para aprender algo todos los dias…
      Muchas gracias por tus palabras. Un cordial saludo.

Comments are closed.